UN TESORO DE CUENTOS

Gabriel García Márquez, nos deja el tesoro de sus historias. Pero no ahora, tras su muerte, sino que, generoso como era, hace mucho que nos lo regalaba. En la biblioteca queremos disfrutar de la sorpresa y el asombro que nos esperan detrás de cada vuelta de página, de la pura maravilla que son sus relatos.

¿Quieres oírselo contar a él mismo? Pulsa aquí.
Para los profesores y cuantos estamos empeñados en contagiar a los jóvenes con esa enfermedad que es el placer de leer, he aquí una de sus reflexiones:
¿Con qué se comen las letras?
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea".Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.
(De Manual para ser niño)

FELICIDADES: NOS GUSTAN LOS LIBROS

Feliz Día del Libro.
Ya sabéis que no pudimos esperar y, puesto que hoy aún estamos de vacaciones (sí, sí, aunque os dé rabia), nos adelantamos a festejar la lectura. Gracias a los hombbres y mujeres que nos han regalado tantas historias maravillosas.
Nosotros queremos compartir con vosotros, -es nuestro ragalo- los capítulos de Platero y yo con los que gozamos esa semana.


PLATERO    LA MIGA    LA CORONA DE PEREJIL    LA PÚA    EL PAN    ASNOGRAFÍA
LAS BREVAS    LIBERTAD    ÁGLAE    SUSTO    LA PRIMAVERA    NOSTALGIA

¿DÓNDE ESTÁ LA PALABRA, CORAZÓN, QUE EMBELLEZCA DE AMOR EL MUNDO FEO?

Este hermosísimo verso de Juan Ramón Jiménez sirve de lema este año para la celebración del Día del Libro. La coincidencia de los días de vacaciones con la fecha del 23 de abril ha hecho que nos adelantemos unos días y nos dispongamos a dedicarle toda la semana que empieza.
Celebramos el centenario de la Generación del 14 con toda la sorprendente innovación que supuso para las artes en nuestro país. Por eso los talleres este año van a girar en torno a la alianza entre la poesía y la imagen: en los caligramas, en los poemas dadaístas, en las obras de arte que han inspirado poemas o en las que los han ilustrado. Os mostraremos los trabajos premiados.
Pero también ha pasado un siglo desde la publicación de ese poema en prosa de Juan Ramón Jiménez que es Platero y yo y queremos unirnos a esa celebración leyendo algunas de sus estampas durante el recreo en la biblioteca.

Y además, se podrá visitar nuestra Feria del Libro el martes y el jueves en el Salón Central.

WISLAWA SZYMBORSKA, POETA POLACA.

El Día Internacional de la Poesía de 2014 se ha celebrado en Murcia con la recuperación para muchos -por lo desconocida- de los versos de María Cegarra, la autora de La Unión (1903-1993). Volvieron a leerse sus poemas en el Museo Gaya, durante doce horas ininterrumpidas, en la voz de ciudadanos anónimos. Pero nosotros, en la biblioteca, sumamos a esta dedicatoria a Wislawa Szyborska, ganadora del Premio Nóbel de Literatura en 1996, no tan traducida y conocida en nuestro país como se merece.
wislawa-szymborska_portada.jpgDesde su muerte, en 2012, nos quedan sus versos. A nosotros nos han llegado a través de un miembro del  Equipo de Biblioteca, seducido por su palabra directa llena de sugerencias profundas, por su ironía sin recargamiento. Y el pretexto para acercarnos a su obra ha sido el próximo viaje de un grupo nuestros alumnos a Varsovia en el marco del programa Comenius. Como agradecidos huéspedes, queremos llevarles el obsequio de conocer alguno de los tesoros de su cultura.

Y si quieres leer más versos suyos Szymborskapoesia y Wislawa Szymborska

LO QUE HAN INSPIRADO LOS CUADROS

Para celebrar el IV centenario del Greco propusimos a los visitantes de nuestra biblioteca que miraran un cuadro e imaginaran que ocurría en él. La participación no ha sido muy grande, ya se sabe que la imaginación vuela, pero que describir lo que uno imagina cuesta un poco más. He aquí alguno de los resultados de la actividad. Como aperitivo, el relato de un miembro del Equipo de la Biblioteca:



LAS MARIPOSAS SON NUESTRA ESPERANZA


Érase una vez en el año 3014, cuando solo las mariposas vivían en el planeta Tierra, en una pequeña isla habitaban los únicos humanos que habían sobrevivido al gran terremoto del año 2000 en el que murieron todos los seres vivos.
La familia de humanos que habitaba la isla, cuidaba y amaba a las mariposas como su tesoro más preciado pues gracias a los polvos mágicos que desprendían sus alas, se alimentaba y protegían. Los habitantes de la isla consiguieron fabricar un barco tripulado por miles de mariposas de diferentes tamaños. Con este barco recorrieron ríos y mares hasta conseguir encontrar a otras personas que también habían sobrevivido al terremoto. Juntos, gracias a las mariposas, empezaron a construir un nuevo lugar para vivir en paz y en armonía con la naturaleza.


Y este es el trabajo de Marta Vidal, de 4º A

LITERATURA: FEMENINO SINGULAR


No es que nos caractericemos en la biblioteca por adelantarnos a los acontecimientos, pero llegamos, aunque con un poco de demora. Toda la semana estamos celebrando el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Hemos llenado el expositor de libros escritos por mujeres, pero también en los que el autor ha tomado la voz femenina como protagonista. Hemos tenido que hacer selección, porque tantos no nos cabían en la estantería. Entre las autoras desde Jane Austen a la más joven, la murciana Marta Zafrilla, pasando por una de las favoritas de la biblioteca, Laura Gallego, o la muy cercana Marisa López Soria. Por supuesto, Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Carmen Conde o Laura Esquivel e Isabel Allende representando a las letras españolas a uno y otro lado del Atlántico. Pero también Pearl S. Buck y la joven escritora forzada por las circunstancias, Ana Frank.
Para celebrar su aportación femenina a la creatividad y la cultura, os proponemos un juego ¿Quién escribió qué...? Busca los principios de algunas de su obras y consigue puntos de lector.

PINCELES EN VEZ DE PLUMA Y TINTA

Nos unimos en la biblioteca a la celebración del IV Centenario de El Greco.
Aprovechamos para que los libros de arte llenen el expositor. Los utilizan mucho nuestros alumnos de Artes, pero nos gustan a todos.
Entre sus páginas pueden esconderse cientos de historias, sólo que no están contadas con letras, con palabras, sino con pinceladas.
Te proponemos una actividad: imagina un relato para los cuadros de El Greco y de otros pintores con que hemos decorado el tablón de la biblioteca, escríbelo y déjalo en nuestro buzón. Así lo han hecho Eliacer Cansino en El misterio Velázquez o Miguel Fernández Pacheco Siete historias para la infanta Margarita.
Descubre estas historias.
¿Y si lo intentas tú también? Te proponemos 5 cuadros de diferentes épocas. Elige uno e imagina qué historia nos cuenta o qué ocurría mientras se pintaba. Si escribes un relato corto y lo dejas en el buzón de la biblioteca puedes ganar puntos de lector. Los mejores los publicaremos en la revista de la biblioteca.

PARA VIVIRLA 364 DÍAS AL AÑO

Recordando el esfuerzo por la paz y la concordia que derrochó un premio nobel de la paz fallecido recientemente, Nelson Mandela, hemos celebrado este 30 de enero, el Día Escolar de la Paz.
Muchos hombres y mujeres conocidos han reflexionado sobre ella.

Pero se trata de que nos demos cuenta de que nuestro pequeño esfuerzo también la construye.
En la biblioteca buscamos los libros que nos hablan de paz y nos proponemos profundizar en algo que deseamos tanto y de lo que tantos seres humanos se ven privados.

PERRAULT, EL RECOLECTOR DE CUENTOS


El "cumpleños" de Perrault el 12 de enero (1628-1703) nos ha parecido una excusa inmejorable para volver a leer y a contar cuentos; mejor si no son sólo en las versiones de animación de Disney (que también nos gustan).

A este funcionario de la corte francesa le debemos las más antiguas versiones escritas de estos cuentos populares que nos han acompañado siempre: La bella durmiente, Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito,  Caperucita Roja ... No fue el creador de estas historias, pero sí fue quien las recogió para conservarlas, como harían luego los hermanos Grimm o Andersen.
Hemos sacado al expositor los libros de cuentos que tenemos y hemos decorado la biblioteca con preciosas ilustraciones de Caperucita Roja de ediciones del siglo XIX y XX.
Con estas muestras del patrimonio cultural europeo que compartimos, queremos recibir a los alumnos del programa Comenius que nos visitarán desde Italia, Suecia, Polonia y Francia a partir del lunes.

DE REGALO ... LECTURA

Ya hemos llegado al final del trimestre y, aunque se nos han quedado muchas cosas en el tintero, estamos contentos de los proyectos emprendidos.
Como nos llegan los días de vacaciones, se nos presentan agradables ratos de lectura por placer. Tomando algo de nuestra biblioteca y algo nuevo, hemos elaborado (con la ayuda de FGSR o Leer.es) esta guía de "lecturas-regalo". Es el momento de llevárselas en préstamo o pedirlas a los Reyes Magos.

Todos los que formamos el Equipo de la biblioteca, alumnos y profesores, os deseamos
felices días de la Navidad.
Nuestro "peculiar" árbol de Navidad

TRES DÍAS DE SUSTOS Y TEMBLORES

Hemos tardado en mostraros cómo pasamos los tres últimos recreos del mes de noviembre en la biblioteca.
Gracias al esfuerzo y valentía de alguno de los alumnos del Equipo de la Biblioteca, -no creáis que fue fácil romper el apuro de dramatizar la lectura-, y una magnífica narradora de cuentos que se ha instalado entre nosotros hemos tenido tres recreos de sustos ... y risas. Queremos compartir algo de esto con vosotros, aunque nada como asistir en directo. Venid la próxima vez.
MIÉRCOLES MIÉRCOLESJUEVES JUEVESVIERNES VIERNES
La muerte madrina / El borracho y la muerte / En la carretera de Brighton / Una criatura de costumbres
Muchas gracias Fátima, Iván, Víctor, Mario (de 2ºA) y Pilar.

MIEDO SIN LÍMITES

Eso es lo que esperamos sentir en la biblioteca durante los recreos del miércoles 27, jueves 28 y viernes 29. Así acabamos el mes de noviembre, el de los difuntos ...
Cuatro miembros del Equipo de Alumnos de la Biblioteca se proponen ponernos los pelos de punta con las historias de fantasmas y aparecidos. Algunas son populares y otras han salido de la "mente calenturienta" de nuestro autor del mes, Ambrose Bierce.
¡Tiembla y disfruta!

AMBROSE BIERCE NOS HACE TEMBLAR

Ya ha pasado un siglo desde que este escritor, sobre todo de cuentos, desapareció en la guerra de Méjico.
Era hijo de un agricultor de Ohio; fue soldado en la Guerra de Secesión norteamericana y se dedicó luego al periodismo en Londres y en San Francisco. En Inglaterra publicó sus primeros relatos siguiendo la estela de sus compatriotas E.A. Poe o Hawthorne. Ambrose Bierce es reconocido como un cuentista de primer orden "al que debemos alguno de los mejores relatos macabros de la historia de la literatura".
Aunque no sólo es un autor de cuentos de terror, -es característica su ironía y humor negro-, queremos que nos guíe en la biblioteca a través de los relatos de fantasmas.
Su misma desaparición, llena de misterio, parece acorde con su carácter. En 1913 viajo a Méjico como periodista para cubrir la Guerra Civil y pudo unirse a las tropas de Pancho Villa. Allí se pierde noticia de él y su último escrito es una carta a un familiar en la que le dice que ser fusilado contra un muro mejicano le parece una forma muy buena de salir de esta vida.
Una ficción sobre sus últimos días es la novela Gringo Viejo de Carlos Fuentes, llevada al cine en 1989 por Luis Puenzo con Gregory Peck como Bierce.
Aquí tenéis alguno de sus relatos: Una carretera iluminada por la luna    Un animal de costumbres    Al otro lado de la pared    Diagnóstico de muerte
Y cuatro cuentos más para tu e-book
Adelante, valientes.

DÍA DE LA BIBLIOTECA

Empezamos la celebración en nuestra biblioteca y lo que celebramos es que tenemos nuevos lectores, los alumnos de 1º de ESO que se incorporan a nuestro centro.
Estamos preparando todo para recibirlos, para contarles las cosas que hacemos y para enseñarlos a usar la biblioteca escolar. Además les entregaremos su carné de lector (y, a lo mejor, algo más que les recuerde lo bien que se está aquí).
Felizmente coincide, además, con la celebración anual del Día de la Biblioteca.
Así que, lectores de las bibliotecas escolares, ¡FELICIDADES!
Aquí tienes el precioso PREGÓN DEL DÍA DE LA BIBLIOTECA escrito por Laura Gallego

COSECHA DE PREMIOS

Los últimos días han estado llenos de premios. Esta cosecha, como en tiempo de vendimia, es una buena manera de comenzar el curso y una circunstancia estupenda precisamente en el mes dedicado a las bibliotecas.
Alice Munro
El primero fue el jueves 10, con la publicación del ganador del Nobel, la escritora canadiense Alice Munro, "una maestra del relato corto contemporáneo". En la biblioteca, desafortunademente, no tenemos ninguno de sus libros, pero los buscaremos en otras.
César Mallorquí

Luego, este martes 15 César Mallorquí, obtuvo el Premio Edebé de Literatura Juvenil, del Ministerio de Educación, con su novela La isla de Bowen, al parecer un homenaje a las novelas de aventuras inspirada en Julio Verne. Aún más interesante para nuestra biblioteca escolar.


Clara Sánchez y Ángeles González-Sinde












El último, el Premio Planeta, la misma noche del día de Santa Teresa, otorgado a Clara Sánchez por su novela El cielo ha vuelto y como finalista a Ángeles González-Sinde.
A todos, muchas felicidades. Gracias por regalarnos historias llenas de imaginación.

PASEN Y LEAN

Se abren de nuevo las puertas de la biblioteca del Ruiz de Alda, llena de proyectos y a la escucha de ideas nuevas.
Queremos -y cada vez somos más en el Equipo de la biblioteca- que todos, alumnos, profesores, personal no docente, padres, encuentren entre sus estanterías gozo y diversión, saber y ciencia.
Que entréis y leáis, que busquéis y elijáis, que encontréis un lugar agradable donde dedicaros a una de las actividades que es propia solo del hombre: la comunicación con otro hombre alejado en el tiempo y en el espacio, la lectura.
Irene Singer http://www.irenesinger.com.ar/index.html

ALGO CONOCIDO, ALGO POR CONOCER

Estamos tocando con la punta de los dedos los días de vacaciones y, si no tenemos una cita para hacer exámenes a principios de septiembre, nos esperan muchos días para hacer cosas que nos gustan, como LEER.

Este año las RECOMENDACIONES DE LECTURA PARA VACACIONES las encontrarás "tendidas" en la biblioteca, al aire y al sol, como ropa dispuesta para ponértela y que te siente estupendamente. Solo elige tu talla y color, o tus preferencias en cuestión de letras. Nosotros te las presentamos en parejas: un libro que tenemos en la biblioteca y otro del mismo autor que puedes buscar o comprar. Así que te deseamos largos, largos días de lectura veraniega.

¡POR FIN!

Sólo es el comienzo, pero estamos mmuuuy contentos de poder "sacar a la calle" nuestro primer número de la revista de la biblioteca.
Es verdad que lo nuestro no es la rapidez, ni la noticia de última hora; que nuestra mascota debería ser una tortuga (¡oye, qué idea!)...
Pero aquí la tenéis, os lo avisamos, éramos capaces. Tenemos por delante otros cien números para mejorarla y convertirnos en auténticos cronistas del Ruiz de Alda, ... desde la Biblioteca.


VOTA POR UN TRABAJO BIEN HECHO

Ser uno de los tres vídeos seleccionados en el concurso nacional ¿Qué es la clase de religión para ti? ha sido una gran sorpresa. ¿Es que no creíamos en nuestras posibilidades? Nos ha faltado un poco de fe en un trabajo bien hecho.

Eso es lo que han hecho los alumnos de Religión de 2ºA del I.E.S. Ruiz de Alda con imaginación, sentido estético, entusiasmo y bastante esfuerzo.
Nosotros creemos que es el mejor vídeo de los tres, pero queremos que lo veáis y opinéis.
Ya sabéis que ahora serán vuestros votos los que decidan cuál es el ganador.
Sin duda, el nuestro.

EXPLORANDO NUEVOS LÍMITES

Eso es lo que ha ocupado al hombre durante milenios y lo seguirá ocupando en los próximos: las expediciones de los descubrimientos. Quizá comenzaron en el viaje de nuestros ancestros desde el valle del Rift, en África, a estas tierras nuestras. Alejandro y sus soldados llegaron hasta la India,  Scott perdió la vida poco después de alcanzar el Polo Sur y quizá nos falta muy poco para ver al hombre en Marte.
Para los europeos el gran viaje de descubrimiento fue el que nos llevó a América buscando la ruta hacia la India, y seguramente lo que ocurrió hace 500 nos dio la certeza. El extremeño Núñez de Balboa oyó hablar a los habitantes de Panamá de "otro mar" y en septiembre de 1513 lo contempló desde la cima de la cordillera del río Cuchunaque. El Mar del Sur, como entonces lo llamó el primer europeo que lo contempló,   fue luego el Lago Español y finalmente otro viajero español, Magallanes, lo nombró Pacífico por lo tranquila que fue su navegación en la primera vuelta al mundo que se dio.
La masa acuática más grande del planeta, más extensa que la superficie de tierra seca, que incluye las fosas marinas más profundas, está salpicada por unas 25.000 islas y rodeada por cuatro continentes. Sus paisajes, rutas marinas, gentes han sido inspiración para la literatura de los últimos siglos. Por eso en la biblioteca salen de las estanterías libros de viajes, atlas, biografías y novelas que nos hablan de hombres empeñados en explorar nuevos límites geográficos.Ven a descubrirlos.